MENU

Humanoide

Educación Digital

CIENCIA FICCIÓN Y EMPATÍA HUMANO – MAQUINA

INTERACCIÓN Y RELACIONES DE MAQUINA Y HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS DIGITALES

Por: Raúl Domenech C

Hasta el momento se le ha llamado la revolución tecnológica digital, para las generaciones que alcanzaron a experimentar la tecnológica análoga durante la década de los años 70 y 80, el máximo referente masivo de la cibernética y las tecnologías de información correspondían a los primeros formatos de computadores digitales diseñadas por IBM. Por esos años, aunque ya se conocía internet, todavía no se hablaba masivamente como un sistema de transferencia de información digital en línea, pero la ciencia ficción proyectaba en el cine y la literatura, sistemas de comunicación masivos en tiempo real.

En ese entonces la ciencia ficción, representaba un futuro lleno de luces y circuitos eléctricos ensamblados en complejas piezas mecánicas, que funcionaban por medio de sistemas de engranajes. Correspondía a un imaginario futuro cercano, que contemplaba la materialidad y el objeto como un instrumento comandado por la especie humana. Emergieron así propuestas contra culturales, como el ciberpunk que ponía en tensión la idea del control total de la especie humana sobre la máquina, haciendo romper tipologías binarias y levantando nuevas reflexiones de la humanización de la máquina o la maquinización de la especie humana.

Con el lanzamiento del libro de Philip K. Dick en 1967 ¿Pueden los androides soñar con ovejas electricas?, que más tarde, se conocería como la película Blade Runner, narrada desde un contexto post guerra nuclear, nos describiría como las máquinas representadas por Androides, funcionaban como colaboradores para la neo colonización en las orbitas del espacio exterior, migraciones masivas que iban despoblando la tierra, debido a la contaminación radioactiva en la atmósfera que impedía la entrada de los rayos solares. Los androides cada vez mas complejos en su fabricación y diseñados para servir a la especie humana, se van revelando a su propia existencia y comienzan a convertirse en una amenaza para los habitantes de la tierra.

La literatura y el cine de ciencia ficción, especialmente el ciberpunk, nos proponen diversos escenarios, en que sobresalta la desventaja humana frente a la inteligencia artificial y el arsenal bélico programado por máquinas. Pero también se presentan ejemplos cinematográficos de ciencia ficción como la película “Her” del director, Spike Jonze, que nos plantea una historia de amor entre un humano y un softwear.

Todas estas obras cinematográficas se interceptan en un punto muy importante, la simbiosis humano máquina . La ciencia ficción, al ser narraciones ficticias y futuristas, van generando incógnitas para el conocimiento técnico científico y abren nuevas líneas de investigación y preguntas existenciales en base a la relación humano-máquina en nuestros actuales ecosistemas digitales .

El Dilema de las máquinas y la robótica autónoma

Al ser las maquinas creadas y operadas por humanos, supondríamos que siempre van a ser construidas para el servicio de la humanidad y la mejora en su calidad de vida, pero eso es una afirmación dudosa, por que las máquinas también se han desarrollado históricamente para usos de explotación y eliminación de la vida humana, como por ejemplo los avances de la tecnología bélica en Europa durante la segunda guerra mundial, donde murieron mas 100.000.000 millones de personas, otro ejemplo son los algoritmos aplicados a redes sociales, que determinan las tendencias conductuales de las sociedades modernas en vía del consumo y un proceso de globalización y alteridades homogeneizadora de identidades.

La dimensión existencial en la humanidad de la relación simbiótica humano-maquina, representada en la unión de materialidades físicas orgánicas e inorgánicas, son fuente de inspiración para el diseño y la ciencia ficción, que se personifican en la imagen del cyborg y la dependencia corporal de dispositivos electrónicos en la cotidianidad humana. Aquí la línea divisoria entre humano y máquina desaparece y el afecto emocional del humano hacia la máquina, responde a la estimulación psicosensorial que la máquina entrega como respuesta a una orden humana. Aunque hoy no son androides replicantes de humanos, pero si celulares, Androide, servidores y PC los que nos acompañan, se produce un apego por parte del humano hacia el dispositivo.

Philip K. Dick en su libro “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” pone de manifiesto la empatía que existía entre las máquinas pero no necesariamente de las máquinas hacia los seres humanos, esta ambivalencia es la columna vertebral de la narrativa de su libro. Los escenarios que nos describe K. Dick, proponen que las máquinas representadas en complejos androides llamados Nexus 6, puedan desarrollar un pensamiento abstracto, haciendo creer al androide que poseen emociones y son humanos, por medio del almacenamiento de recuerdos en su memoria, vinculados a expresiones de sentimiento. Pero el problema se presenta cuando los androides se reconozcan como máquinas y no humanos. Al no considerarse este error en su diseño, se les produce un dilema de su existencia funcional, comienza así a manifestarse el aprendizaje profundo de la máquina, generándose nuevas soluciones al problema de su programación. Comienza a manifestarse así, la inteligencia artificial y la robótica autónoma.

Ya nos encontramos en los primeros prototipos de la robótica autónoma, las máquinas pueden ser programadas para interactuar y generar relaciones con las personas, la generación de deseos en una máquina, conlleva a provocar intensiones, para ejercer un determinado tipo de comportamiento, que pueda empatizar con su usuario.

¿se podría programar el deseo de la existencia, en una máquina?.

Aunque el sentido de la existencia, responde mas bien a una reflexión filosófica, la existencia de una máquina esta pensada para funcionar al servicios de las necesidades humanas. Sin embargo como lo plantea K. Dick en ¿Pueden los Androides soñar con ovejas eléctricas?, una sola falla o error en la programación de los algoritmos, podrían generar una respuesta inesperada de la máquina, cambiando sus prioridades existenciales, al servicio de sus pares, las máquinas y no necesariamente al servicio de la humanidad.

LABORATORIO MULTIMEDIA

Diseño e Integración de recursos digitales para educación online. Mapas colaborativos, Líneas de tiempo, producción audiovisual.

GESTIÓN ACADÉMICA

Búsqueda e Identificación de profesores y expertos que colaboren con las actividades y el proceso de aprendizaje para la educación online.

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Planeación, Organización, Aplicación y Evaluación de diseño instruccional con modelos como ADDIE, Dick y Carrey, IPISD y ASSURE.

AULAS VIRTUALES

Diseño, Creación y administración de aulas virtuales en hosting propio o externo. Capacitación de uso y mantenimiento.