MENU

Humanoide

Educación Digital

Confinamiento y transformación de la educación digital.

Por: Raúl Domenech

La emergencia sanitaria ha puesto en evidencia, las deficiencias  históricas de la educación pública en Chile, un debate que se ha puesto en la agenda de varios gobiernos. Hoy se nos suma un contexto de crisis sanitaria, que incluye un déficit económico para financiar la educación y un cambio en la modalidad de los procesos formativo, hacia una educación digital a distancia.

Una clase digital a distancia, al igual que una cátedra en aula, amerita interacción, diseño, preparación y planificación para la entrega de contenidos, asociados al oficio pedagógico de cada docente y la respuesta perceptiva de sus estudiantes. La necesidad de adaptarse a una educación digitala distancia , implica cuestionarse acerca de nuevas presencialidades educativas.

En menos de un mes, más del 90% de la educación en Chile comenzó a realizar clases digitales en línea. Las directrices, estrategias y apoyos por parte del ministerio de educación, han sido insuficientes, con una precaria plataforma de difusión de contenidos y sin un apoyo significativo en las estrategias de formación. A esto debemos sumar las crisis socioemocionales que se presentan tanto en docentes como estudiantes, producto de no cumplir con expectativas de las instituciones académicas y lidiar con los sentimientos de frustración, aburrimiento, enojo y desesperanza que provoca el aislamiento social.

Por otra parte la crisis financiera, ha dado cuenta de la fragilidad del sistema educativo considerado como un bien de consumo. La CONACEP (Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile) que reúne a sostenedores de establecimientos educacionales particulares, tanto subvencionados como pagados, concentran el 40% de la matricula de la educación escolar en Chile, quienes ya han manifestado que se han debido cerrar colegios que no tienen como pagar a su personal, sobre todo en establecimientos subvencionados, la morosidad a pasado de un 45% en abril a mas de un 70% en del mes de mayo del 2020. También el CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), que agrupa a 27 universidades chilenas públicas y privadas, han dado cuenta por diferentes medios de comunicación, la alta deserción universitaria a causa de la pandemia y su preocupación por el aumento de estudiantes que han abandonado sus carreras, y por el impacto financiero en las instituciones, que llegaría a 160 mil millones de pesos[1].

La urgencia de responder a esta nueva modalidad de educación digital a distancia por parte de las instituciones formales, debe tener en cuenta los diferentes contextos sociales, culturales y económicos de cada comunidad educativa, además de atender primeramente la desorientación pedagógica que se está percibiendo en toda la educación formal. Aunque no existe, hasta estos momentos, una receta o modelo que pueda asegurar una educación a distancia digital que proporcione tanto para docentes como para estudiantes un buen desempeño, si se podría estar trabajando colaborativamente, en como atender esta emergencia, considerando las experiencias de todos los actores que conforman las comunidades educativas. Poniendo atención en sus aciertos como en los fracasos al implementar una nueva modalidad de educación digital a distancia.

Estos procesos exigen por parte de los docente y estudiantes, una  relación continua con una máquina y acceso a internet, que en su gran mayoría tanto los docentes y estudiantes, aunque podrían estar familiarizados y alfabetizados digitalmente, no necesariamente poseen de las herramientas para conformar un proceso de enseñanza y aprendizaje de  educación a distancia digital, lo que ha derivado a situaciones forzadas de transformaciones pedagógicas, pero también la posibilidad de un cambio en la dirección que se quiere encausar la educación en Chile.  

El paradigma educativo pedagógico en Chile, responde a un modelo de formación de habilidades individuales competitivas. Tal vez esta emergencia sanitaria, nos permita repensar la educación como una polarización de lo público/privado y visualizar la educación pedagógica basado en la formación de habilidades mas solidarias, como un bien común para un buen vivir social colectivo. Aunque este paradigma pueda estar fuera de los ideales del modelo económico actual y la administración del presente gobierno, es el momento de ahondar en esta discusión y dar cuenta que, si no existe un encausamiento del saber hacia una actualización de sus contenidos y pedagogías, ni la educación presencial y/o digital, podrá suplir la permanente crisis de la educación en Chile, y seguirá la reproducción del valor de la competitividad individual, como la base de la subsistencia humana.

La actualización y el cambio no es necesariamente tecnológico, sino mas bien una transformación de como debemos concebir la educación y así mismo, como debemos apropiarnos del uso de la tecnología como herramientas, en provecho del beneficio colectivo y consciente. La tecnología debiera ser utilizada para limpiarnos de nuestros egoísmos y alteridades autorreferentes, para salir de la educación basada en la competitividad individual, y entrar en un proceso de educación que resalte los vínculos colaborativos.

La ciencia y tecnología avanzan rápidamente en base a modelos digitales y cuánticos, pero se sigue teniendo una relación con las maquinas, semejante a los comienzos de la revolución industrial a fines del S.XIX, una producción a escala industrial que conlleva a la explotación de muchos trabajadores, sumado a la manipulación de los deseos de consumo y vigilancia de datos a través de algoritmos.

La propuestas es invitar a explorar y aplicar nuevas estrategias para la educación formal, teniendo en cuenta las experiencias de estos meses de aislamiento social, aprovechando las ventajas de la tecnología y los acelerados avances de las comunicaciones en línea. Esperemos que estas nuevas presencialidades digitales provocadas por el aislamiento social de la pandemia, den un inicio a la transformación de un nuevo paradigma educativo, basado en la colaboración solidaria de los saberes y transformar la actual mercantilización del conocimiento.


[1] Ver en Cruch critica que Gobierno se rehúsa a abrir nuevo proceso para postular a beneficios estudiantiles. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2020/06/25/cruch-critica-gobierno-se-rehuse-abrir-nuevo-proceso-postular-beneficios-estudiantiles.shtml

Cartografía de debate constitucional

Cartografía del debate constitucional y Apropiación del espacio público, es una plataforma web, resultado de un laboratorio multimedia, desarrollada para el curso en línea impartido por UAbierta de la Universidad de Chile.

LABORATORIO MULTIMEDIA

Diseño e Integración de recursos digitales para educación online. Mapas colaborativos, Líneas de tiempo, producción audiovisual.

GESTIÓN ACADÉMICA

Búsqueda e Identificación de profesores y expertos que colaboren con las actividades y el proceso de aprendizaje para la educación online.

DISEÑO INSTRUCCIONAL

Planeación, Organización, Aplicación y Evaluación de diseño instruccional con modelos como ADDIE, Dick y Carrey, IPISD y ASSURE.

AULAS VIRTUALES

Diseño, Creación y administración de aulas virtuales en hosting propio o externo. Capacitación de uso y mantenimiento.